Historia de la filosofía

cinefil

A la hora de plantearnos cuáles debían ser los filmes que podían complementar ciertos aspectos de la historia del pensamiento nos preguntamos:
– Los filmes llamados históricos son útiles para conocer el pasado?
– Los filmes históricos reproducen el pasado con fidelidad y objetividad?

Después de hacer un análisis de algunos de los filmes y de leer bastante literatura sobre el tema diríamos que hay de todo. Habría que concretar de qué film estamos hablando, cuál es la fuente de la que parte el guión. A veces, algunos filmes históricos provienen, de novelas históricas, por lo tanto podemos imaginar la cantidad de intermediarios que hay entre los hechos y su receptor final.

Marc Ferro sintetiza las relaciones entre cine e historia de la siguiente manera:
1. El propio cineasta cuando plasma una época histórica está defendiendo una ideología, una postura personal;
2. El lenguaje cinematográfico tampoco es inocente, ya que el tratamiento de la cámara puede acercar o alejar un personaje, puede hacer atractivo o repulsivo, etc.;
3. La producción de un film está sujeto a la ley del mercado y por lo tanto los guiones deben ser vendibles, atractivos y comerciales (como por ejemplo los famosos péplums o filmes de romanos que se hicieron desde Hollywood en Italia a lo largo los años 60);
4. Para ir bien hay que hacer un doble planteamiento, en primer lugar la lectura histórica del film y la lectura fílmica de la historia. Esta complementariedad nos puede ayudar a leer los filmes históricos.
Andrea Sani (2002) se pregunta si algunos films pueden aclarar algunas circunstancias históricas de forma más creativa que un libro de historia. Apela a algunos directores como Ettore Scola, Jonh Ford, Stanley Kramer, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, Ridley Scott, etc. que muestran claramente en algunas películas como el cine puede contribuir al debate de las ideas.
A través de ciertos filmes, algunos de carácter biográfico y otros históricos, nos acercamos al contexto político, económico, mental y emocional de los grandes autores que son preceptivos en los distintos programas.
Se obvio que el proyecto no quiere ser una historia del cine; lo que sí quiere es que el cine -como elemento formativo de primer orden- ayude a una visión profunda y diversificada de la historia del pensamiento.
El tratamiento de los filmes sería como si se tratara de un texto narrativo, que se puede interpretar, que ejemplifica, que concreta o simboliza un determinado momento, posición o postura intelectual. El cine, por su peculiaridad expresiva, es portador de visiones del mundo, da sentido a la experiencia y es una herramienta muy útil para interpretar el mundo.

Las guías para trabajar estas películas las encontrará en:
de Puig, I. y Baiges, A. (2006) Cinèfil. Cine i Filosofía. Vic: Eumo Editorial

[POR EL MOMENTO, EXCLUSIVAMENTE EN CATALÁN] Las guías se pueden solicitar enviando un correo electrónico a grupiref@grupiref.org

 

 

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
 Películas   Temas
Aspectos centrales
La Odisea,
Konchalovski,
1997 – IMDb 
El nacimiento
de la filosofía
• El paso del mito al logos

• Las primeras preguntas
filosóficas

La rosa
púrupura

del Cairo,
Woody Allen,
1985 – IMDb 
La filosofía
de Platón
• La teoría de la participación

• El mito de la caverna

• La teoría del amor

Rey de Reyes,
Nicholas Ray,
1961 – IMDb
La filosofía
en la época
romana
• El abandono del politeísmo y la aceptación del monoteísmo

• La proclamación de la igualdad
de todos los hombres

• La exaltación de la vida interior

• La fe en Dios

El nombre
de la
rosa
,
Jean Jacques
Annaud,
1985 – IMDb 
La filosofía
en la época
medieval
• Relación razón y fe

• La filosofía de Occam

Matrix,
Andy i Larry
Wachowski,
1999 – IMDb
La filosofía
de Descartes
• La duda metódica

• La hipótesis del genio maligno

• La dualidad mente-cuerpo

Solo ante
el peligro
,
Fred Zinnemann,
1952 – IMDb 
La ética
kantiana
• La buena voluntad

• El deber

• El imperativo categórico

• La autonomía de la voluntad