COMUNICACIONES TEÓRICAS

TÍTULO

A CARGO DE:

 

Estrategias creativas en la Comunidad de Diálogo Leslie Cázares (México) Laura Villagómez (México) Adán Ortiz (México) RESUMEN:

Filosofía para niños busca:
Despertar el asombro;
Mejorar la capacidad de cuestionamiento;
Aprender a plantearse hipótesis;
Explorar el mundo estético;
Mejorar la comprensión de la realidad, desde la lógica;
Pensar en acciones locales de impacto global.

Tiempo y forma de la educación. Interrogantes sobre el tránsito de la infancia por la escuela José Moral (Jaén) RESUMEN: El presente se abre en encrucijada. ¿Crecimiento o cura? ¿Pedagogía de la esperanza o artes defensivas? Las concepciones y creencias onto-epistemológicas
todavía conservan la clave. Aún perdura la idea de que algo debe ser preservado. La edad adulta siempre tuvo a su cargo, la responsabilidad de las generaciones venideras. Importan nuestras creencias acerca del conocimiento, acerca de la infancia, de la propia y ajena subjetividad. No se diga que han sido ya suficientemente exploradas. Controversias y debates, coexisten con dialogo deliberativos y cuidadosos. Que nadie se extrañe si decimos que seguimos estando condicionados por creencias y por prejuicios que tienen que ver con determinadas ideas. Ideas acerca de la educación, del aprendizaje, ideas acerca de la infancia o de las posibilidades que pueden producirse en la relación didáctica. Son las “abstractas” creencias y los supuestos contenidos en la cabezas de los adultos, las que acaban afectando a la vida de los niños y jóvenes concretos, esos singulares que siempre acaban formando generaciones únicas en espera de la herencia de sus predecesores.El profesorado, lo sabe de sobra. Quizá por eso, revisa hoy su propia práctica educativa y cuestiona su verdadera función y naturaleza. ¿Reproduce o transforma?
Presiente que de una u otra manera, en el medio o largo plazo, su praxis educativa se constituirá en una de los esquemas de relación que más efecto tendrá en la vida de las personas. Sin embargo, ¿se interroga acaso, el tiempo en que la educación se desarrolla, o la forma en que ésta se despliega? Los niños y niñas que pasan por la escuela, acaban olvidando la propia mirada para aprender de la ajena. ¿Intercambio justo? La educación es abarcadora, conforma o deforma la percepción primera. El tiempo y el espacio son sus categorías. La forma que tiene lugar en ella es patrimonio exclusivo de la escuela. Sin embargo otro tiempo y otras formas externas inciden en ella. ¿Qué se pierde en ella? ¿Qué ganancia se obtiene afuera? ¿Cuál es la relación entre el adentro y el afuera de la escuela? ¿Es hoy la sociedad quien marca los tiempos y la forma de la escuela; o es la escuela la agenda secreta de otro tiempo y otra forma de sociedad futura que ya se vislumbra y otea? “Tiempo y forma de la educación” interroga fenomenológicamente a todo cuanto cae en su doble mirada, desde lo inalterable y constante en la educación, a la forma en que la infancia transita por la escuela. “Regreso a la razón”, “estructura” o “totalidad”, siguen siendo referentes de una idea de hombre, entendido como animal simbólico, que responde a una llamada que todavía hoy concita e interpela. ¿Hasta qué punto la lógica medios-fines, procura a sus estudiantes verdaderas promesas de mejora? ¿Qué forma o camino de aprendizaje, es el más adecuado a las potencialidades del aprendiz, a la materia y el entorno mismo? ¿Es la escuela parte del florecimiento de una nueva aurora, o se enroca y repliega con sutiles y maliciosas maneras?
Los materiales concretos vuelven verdadera la filosofía en Preescolar Magda Costa Carvalho – Ana Isabel Santos (Açores, Portugal) RESUMEN: Esta comunicação tem como objetivo a reflexão sobre a relevância da utilização de materiais concretos na Filosofia para Crianças, a partir de uma experiência com um grupo de crianças da Educação Pré-Escolar (3-5 anos). As sessões acontecem uma vez por semana com uma facilitadora que não é a educadora de infância do grupo. O recurso utilizado para introduzir a Filosofia para Crianças neste grupo passou pela utilização da história da Mariquita Juanita, da autoria de Angélica Sátiro. Através desta história, as crianças foram explorando alguns conceitos, recorrendo-se à concretização das imagens da história. Uma vez que o concreto é uma dimensão essencial do modo como se pensa na infância, a “Joaninha Joanita” começou por ser apresentada no formato de fantoche de vara. De
imediato, alguém contestou: “Essa joaninha de papel não é verdadeira! Devíamos ter aqui uma joaninha verdadeira.” A partir desta provocação, nas sessões seguintes recorreu-se à representação da Joanita através de um pequeno brinquedo de madeira, permitindo já a representação a três dimensões, e também a um autêntica joaninha viva. O conceito de verdadeiro tornou-se então um dos centros da investigação da comunidade, trabalhando-se no diálogo filosófico diferentes critérios de verdade. Os recursos utilizados permitiram à comunidade perspetivar a Joanita como real, situando-a no contexto imediato de ação, uma vez que “os materiais acenam-nos, puxam-nos para dentro. Eles vivem, falam, gesticulam e chamam por nós” (Pacini-Ketchabaw, Kind e Kocer, 2017, p. 1). É através da ação sobre os objetos que o ser humano, sobretudo na infância, desenvolve conhecimentos, competências e produz esquemas de pensamento que depois utiliza para construir e interpretar a realidade, adaptando-se progressivamente ao que dele é esperado (Ortiz, 2011). Para além disso, o recurso ao concreto permite fomentar o pensamento criativo, “transformando o dado numa coisa radicalmente diferente” (Lipman, 2003, p. 257), ao mesmo tempo que se permite à
comunidade a reflexão crítica sobre o que a rodeia. Contudo, a reflexão produzida a partir dos materiais concretos revelou potencialidades que a facilitadora não tinha inicialmente previsto, tendo-se tornado estruturante para a forma como as crianças verbalizaram os seus próprios processos de pensamento. No final de uma sessão, enquanto se arrumavam as diferentes representações da Joanita, um menino afirmou assertivamente: “Estes materiais da Filosofia que ficam na sala são muito importantes… tornam a Filosofia verdadeira.” Porquê? “Porque me ajudam a pensar durante a semana.” Desta forma, o Miguel afirmava que eram os materiais que tornavam a Filosofia verdadeira. O conceito de “verdade” tem uma longa história, sendo uma das noções que mais atenção recebeu por parte dos filósofos (Glanzberg, 2016). Para além de polimorfo, é um conceito que encerra algumas ambiguidades já que nele se cruzam o sentido lógico (a verdade como o contrário da falsidade) e o sentido ético (a verdade como o contrário da mentira). Neste caso, o Miguel foi ainda para além desses dois sentidos e, fazendo mais uma vez eco do pensamento criativo da infância, matizou o conceito de “verdadeiro” com uma matriz ontológica: o verdadeiro é o que é real, o que está (ou se faz) presente. Deste modo, tornar a Filosofia verdadeira implica fazê-la presente depois de terminada a sessão em comunidade de investigação até à sessão da semana seguinte. Essa presença consegue-se através do recurso a materiais concretos que, para além de servirem como matéria-prima para iniciar o diálogo, mantêm o pensamento continuamente ativo mesmo depois de terminada a sessão.PRESENTACIÓN
Pensamiento crítico, creativo y cuidadoso en el colegio. ¿Y después qué? Javier Jarauta, Paula Fernandez, Elena Morilla e Irene Rogero (Madrid) RESUMEN: El Colegio Europeo de Madrid lleva programando en su curriculum Filosofía para Niños desde hace casi 20 años.
Ya contamos con un grupo numeroso de exalumnos. Desde hace un año estamos elaborando una evaluación del impacto de practicar Filosofía para Niños utilizando para ello la autoevaluación cualitativa de los propios alumnos. Presentamos una primera toma de datos en el ICPIC 2017. Nuestro propósito es extraer alguna conclusión sobre el impacto que tiene en la vida estudiantil y laboral el haber practicado durante largo tiempo Filosofía para Niños. Nos gustaría valorar si se mantienen las habilidades para el diálogo y la mejora en las capacidades cognitivas y afectivas una vez abandonada la escuela. Pretendemos aprovechar también el hecho de la implicación de los propios exalumnos en la evaluación para realizar una metaevaluación tanto del proceso como del resultado. Buscamos implicar en la evaluación a la comunidad de Filosofía para Niños. Parte de los datos de la evaluación proceden de un cuestionario completado por asistentes al taller de diálogo mantenido entre los exalumnos en presencia del público asistente al ICPIC 2017. Hacemos pues una doble propuesta, que puede ser o bien una comunicación o un taller: Comunicación en la que presentaremos datos procedentes de las autoevaluaciones de los alumnos y de las evaluaciones de la comunidad Filosofía para Niños. Taller de diálogo entre exalumnos del Colegio Europeo de Madrid en presencia de los asistentes en la que invitaremos a completar un cuestionario que nos permita recoger evaluaciones de la comunidad de Filosofía para Niños presentes en el XVII Encuentro Iberoamericano de Filosofía para Niños.PRESENTACIÓN
Filosofar desde las infancias. La vida como obra de arte Angélica Sátiro (Brasil-Barcelona) RESUMEN

Esta comunicación no presenta postulados, más bien propone una problematización sobre hacer filosofía lúdica desde la perspectiva de las infancias. Esto implica un cambio de mirada. No se trata de pensar solamente sobre qué la filosofía ofrece a la educación de la infancia, sino también en su contrario. ¿Qué es lo que aportan las infancias a la filosofía? Esta es una de las preguntas que guían las reflexiones de esta comunicación. Variadas son las provocaciones para la reflexión de las personas involucradas con el mundo de la FpN, por ejemplo, ¿Por qué las infancias y no la infancia? Hacer filosofía desde las infancias ¿presupone un tipo de reflexión con corporeidad? ¿Es posible pensar desde el cuerpo? ¿Por qué filosofar desde las infancias es una filosofía lúdica? ¿cómo hacer de la propia vida una obra de arte filosofando desde las infancias? ¿Qué tipo de ética-estética presupone filosofar desde las infancias?

 

FpN con alumnado de altas capacidades Azucena Crespo
(Madrid)
PRESENTACIÓN
Paradigmas de (a)normalidad. El problema de la detección de altas capaciodades en el aula Oriol Ponsatí-Murià (Girona)

Altes o altres capacitats?

Altes capacitats: tornem-hi

Altes capacitats. Punt i a part

Pathos, Ethos, Logos: una propuesta integral de buen pensamiento Félix García Moriyón
(Madrid)
RESUMEN
Huertos filosóficos para mayores María José Coronado
(Málaga)
RESUMEN

PRESENTACIÓN

TEXTO COMPARTIDO

La competencia de enseñar a pensar en Primaria Juan Morales
(Almería)
PRESENTACIÓN
El lugar del pensamiento en ESO y Bachillerato. Filosofía en red Elena Navarro
(Murcia)
RESUMEN
Contenidos procedimentales y habilidades de pensamiento: filosofar en ESO y Bachillerato. Sara Silvestre Anglès – Glòria Arbonès Villaverde (Barcelona) RESUMEN
Filosofía y Neurociencia: una posible relación Fátima Guitart
(Madrid)
RESUMEN